martes, 9 de junio de 2015

Arquitectura Mexicana


Por arquitectura mexicana se entiende la existente en lo que actualmente es territorio mexicano y la rea y notoria haciendo referencia a las construcciones del México prehispánico, colonial ymoderno.

Por la relevancia artística de muchas de las estructuras arquitectónicas de México, incluyendo partes enteras de ciudades prehispánicas y coloniales, han sido designadas Patrimonio de la Humanidad. El país posee el primer lugar en número de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el continente americano.



Historia

La presencia de la humanidad en el territorio mexicano ha dejado importantes hallazgos arqueológicos de suma importancia para la explicación del hábitat del hombre primitivo y del hombre contemporáneo.


 Las civilizaciones mesoamericanas lograron tener gran desarrollo 
estilístico y de proporción en la escala humana y urbana, la forma fue evolucionando de la simplicidad a la complejidad estética; en el norte del país se manifiesta la arquitectura de adobe y de piedra, la vivienda multifamiliar como lo podemos apreciar en Paquimé; y la vivienda troglodita en cuevas de la Sierra Madre Occidental.
Monte Albán fue por mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. De acuerdo con algunas fuentes, el nombre original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los mixtecos conocieron la ciudad como Yuku kúi (en idioma mixteco: Yúku kúi, ‘Cerro Verde’).


Periodo Colonial

Con la llegada de los españoles se introdujeron teorías arquitectónicas del orden clásico y formalidades arábigas, al construirse los primeros templos y conventos monásticos; se proyectaron modelos únicos en su tipo que fueron la base de la evangelización de los pueblos indígenas marcando su ideología dentro del estilo arquitectónico denominado tequitqui (del náhuatl; obrero o alarife), años más tarde el barroco y el manierismo se imponen en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se construyen haciendas o fincas señoriales con tendencias mozarabes.

Los monasterios mendicantes fueron una de las soluciones arquitectónicas ideadas por los frailes de las órdenes mendicantes en el siglo XVI para la Evangelización en la Nueva España, pensadas para un número enorme de indígenas no católicos. Se basaron en el modelo monástico europeo, pero añadieron elementos innovadores en la Nueva España como la cruz atrial y la capilla abierta, además de caracterizarse por ostentar diversas corrientes decorativas y una apariencia recia como fortalezas militares.
La función religiosa de estas edificaciones se pensó para un número enorme de indígenas por evangelizar, aunque pronto por la política de reducción el conjunto se convirtió en el centro de enseñanza de sus comunidades y de los modos civiles de occidente, el castellano, diversos artes y oficios, salud, e incluso servicios fúnebres.
Dentro de estos edificios, repartidos por el centro del actual México y con ejemplos soberbios de maestría en la arquitectura y decoración, es posible hallar un arte originado tanto en la 
talla de la piedra como en la decoración pictórica: el artetequitqui o indocristiano, una suerte de estilo hecho por los indígenas que construyeron los edificios basado en los patrones europeos y dirigidos por los frailes.
Las primeras catedrales se construyeron desde que en 1521 cuando se fundó la Nueva España, a partir de ese entonces se han construido cada vez más elaboradas que el último como la Catedral de Yucatán que se considera la segunda catedral de México con un estilo Renacentista.



La Arquitectura del Siglo XXI

En el siglo XXI, se enfrenta una severa crisis de identidad entre la sociedad mexicana, esto se ve reflejado en la construcción de los nuevos edificios y en los valores arquitectónicos de quienes los construyen. Sin embargo; es uno de los periodos históricos donde más obra se ha construido en los últimos años en este país, eso hace ver notables cambios en los arquitectos del siglo XX y en los nuevos arquitectos recién egresados de las instituciones mexicanas y extranjeras.
La nueva arquitectura mexicana tiene forma y conceptos de una globalización de mercado, aún se puede encontrar valores que recuerdan el vernaculismo manifestado en su colorido; la arquitectura del no lugar cada vez es más evidente en los espacios cotidianos de los centros urbanos del país, la tecnología y los elementos pre-fabricados de construcción levanta grandes edificios comerciales, parques de vivienda y áreas de recreación, así como espacios aeroportuarios de vanguardia, terminales de autobuses, estaciones de tren o de metro, grandes hoteles de lujo y arquitectura industrial.
El puente la unidad de Monterrey Nuevo León se le considera una obra de excelente calidad y programación de construcción, pero las escuelas de arquitectura del país consideran una falta de valores en los estudiantes y una falta de creatividad al observar similitud con el puente del Alamillo en Sevilla y el puente Erasmus en Rotterdam, Países Bajos.
El reciclaje de edificios es otra corriente que está valorando viejas estructuras industriales, coloniales o modernas para usos indefinidos que va de la vivienda, espacios para el arte y la cultura u oficinas gubernamentales o corporativas, esta ideología trata de amenorar costos y recuperar formas del pasado.
Los edificios inteligentes y corporativos son ejemplo claro de la arquitectura de vanguardia en México, forman parte de grandes proyectos urbanísticos de ciertos sectores o de grandes avenidas de las ciudades mexicanas, se caracterizan por tener sistemas de operación controlados por maquinas, como el aire acondicionado, la luminosidad, sistemas de seguridad, etc. Estos edificios mexicanos juegan a ser ciudades en si mismos con un control estricto de las redes que hacen operar al mismo.
La industria turística también hace grandes aportes a la arquitectura de México, las grandes cadenas hoteleras juegan con el espacio y el diseño para convertir a los hoteles en verdaderos centros de entretenimiento, los adelantos tecnológicos se incorporan fácilmente en la distribución del espacio, la arquitectura del paisaje y el diseño industrial son parte fundamental de los nuevos hoteles o reasorts que tienen el objetivo central de satisfacer la demanda más exigente.
Los eco-rascacielos son ya una realidad en algunos conjuntos urbanos del país, buscan tener menor demanda de energía y emplean ecotécnias industriales en la construcción, tratan de recuperar los espacios verdes e intentan aprovechar la energía solar; la eco-arquitectura mexicana parte del vernaculismo y se manifiesta con adelantos tecnológicos del siglo XXI de la arquitectura internacional. Esta corriente arquitectónica va tomando mayor influencia en las escuelas de arquitectura del país por una preocupación del cambio climático en el planeta.










LA IMPORTANCIA DE LA ARQUITECTURA




La arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos que envuelven el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven”.» (Saber ver la arquitectura, Barcelona, 1948.) Bruno Zevi.




Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las siete Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su estética. Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan consistir en muros, columnas, forjados, techos y demás elementos constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades.


La estructura en la arquitectura desempeña un papel muy importante en cualquier edificación, ya que es el esqueleto que lo sostiene y gracias a el se puede levantar y detener. Simplemente el hecho de que se sostenga el edificio


Otra razón por la cual la estructura es sumamente importante es porque es determinante en la organización de todos los espacios, existen varias ventajas y desventajas sobre la elección de la estructura y conforme los anos han pasado esta ha ido evolucionando hasta nuestros días teniendo los métodos mas modernos para lograr cosas realmente increíbles que el hombre nunca imagino crear.




La relación entre espacio y estructura se puede entender de diferentes maneras, ya que en algunos casos podemos dejar que la estructura rija a nuestro edificio definiendo los lugares que uno quiere crear o que nuestro edificio rija la estructura forzando que esta se adapte a nuestros espacios.


Hoy en día muchos arquitectos y movimientos artísticos han preferido independizar completamente el orden estructural de la organización espacial y la creación de lugares.


La decisión de la estructura es muy importante en la arquitectura ya que define la mayoría de los espacios. La elección de esta puede afectar positiva o negativamente nuestra arquitectura por eso la importancia que tiene.


Tradicionalmente, la arquitectura ha sido considerada una de las seis Bellas Artes. Determinados edificios u otras construcciones son obras de arte ya que pueden ser considerados primariamente en función de su forma o estructura sensible o de su estética. Desde este punto de vista, aunque los medios de la arquitectura puedan consistir en muros, columnas, forjados, techos y demás elementos constructivos, su fin es crear espacios con sentido donde los seres humanos puedan desarrollar todo tipo de actividades. Es en este "tener sentido" en que puede distinguirse la arquitectura (como arte) de la mera construcción. Así es como ésta es capaz de condicionar el comportamiento del hombre en el espacio, tanto física como emocionalmente. 

Aunque en la actualidad suele considerarse que la principal actividad de la arquitectura va dirigida al diseño de espacios para el refugio y la habitación (las viviendas), sólo a partir del siglo XIX comenzaron los arquitectos a preocuparse por el problema del alojamiento, la habitabilidad y la higiene de las viviendas, y a ampliar su ámbito de actuación más allá de los monumentos y edificios representativos. 
Puerta de Brandeburgo, muestra del Neoclasicismo. 

La evolución a la especialización y la separación de ámbitos laborales es similar a la de otras profesiones. En los siglos pasados los arquitectos se ocupaban no sólo de diseñar los edificios sino que también diseñaban plazas, alamedas y parques, especialización que hoy se conoce como exteriorismo o paisajismo. La especialización de los arquitectos en la creación de objetos de uso en las edificaciones, como los muebles, ha dado como resultado el nacimiento de la profesión de diseño industrial. Hoy, los profesionales que proyectan y planifican el desarrollo de los sistemas urbanos son los urbanistas. Los urbanistas son arquitectos profesionales con especialización en urbanismo, existiendo otros profesionales de apoyo para la creación de la ciudad como Geografos, Sociólogos, Ingenieros, Abogados especializados a través de posgrados en temas relacionados con la ciudad, bien sea gestión, planificación o diseño urbano.

martes, 19 de mayo de 2015

Conoce la Carrera de Arquitectura



¿Qué es la arquitectura?
La combinación de elementos que forman estos esquemas edilicios está a cargo de la arquitectura. De esta manera, dada su función de crear, podemos definirla primero y principal como una rama del arte; que concretamente se encarga de llevar a cabo una serie de pasos para la construcción de edificios, casas, y otros espacios en los que los seres humanos se manejan.
Los arquitectos, profesionales de este arte, van cumpliendo progresivamente con los siguientes pasos durante su trabajo. En primer lugar, deben idear el proyecto, a lo que seguirá diseñar y plasmar en un plano absolutamente todos los detalles que van a formar parte del futuro edificio (distribución de ambientes, estilo, fachadas, vistas, distribución de puertas y ventanas, etc.).

Características de la arquitectura sustentable

La arquitectura sustentable se refiere al tipo de construcciones amigables con el ambiente, ambientalistas, que combinan también la alta tecnología y el modernismo con el reciclado de materiales. Es común notar, en este tipo de arquitectura, el uso de paneles solares, tecnología de ondas, comunicaciones de avanzada, en conjunto con el uso de materiales verdes, aislamientos vivos, pinturas naturales, incluso cerámicos plásticos reciclados y demás.



El Minimalismo en la Arquitectura




La arquitectura minimalista como su nombre lo dice tiene como objeto destacar lo “mínimo”"less is more" o "menos es mas" de ahí deriva el termino y la tendencia de conseguir mucho con lo mínimo indispensable; de reducir a lo esencial, sin elementos decorativos sobrantes, para sobre salir por su geometría y su simpleza, utilizando materiales puros texturas simples y colores monocromáticos.








Diseño Arquitectónico




   En la actualidad, el diseño arquitectónico debe satisfacer las necesidades de espacios habitables para el ser humano, tanto en lo estético como en lo tecnológico. Entendiendo al diseño como proceso creativo encausado hacia una meta determinada, existen ciertas bases que apoyen su desarrollo y su creatividad. Estas bases no han sido formuladas a modo de reglamento a seguirse al pie de la letra, pues se rigen por la creatividad.
Para atribuirle a un diseño ciertas características, es necesario el manejo de un lenguaje basado en conceptos, más que en definiciones. Una obra diseñada puede tener uno o varios atributos interactuando entre ellos para alcanzar un objetivo. El diseño arquitectónico tiene como cometido, satisfacer las demandas por espacios habitables, tanto en lo estético, como en lo tecnológico. Presenta soluciones técnicas, constructivas, para los proyectos de arquitectura. Entre los elementos a tener en cuenta para el diseño arquitectónico, están la creatividad, la organización, el entorno físico, la construcción, etc.

Concepto de diseño-personalización

Algunos de los conceptos de diseño que han servido de base para la elaboración de un proyecto son los siguientes:


Analogía con la naturaleza

Estudia las formas orgánicas de animales, vegetales o minerales, para interpretarlas y expresarlas en un diseño.

Analogía con otros proyectos

A partir de prototipos arquitectónicos, evoluciona el diseño de los mismos con aportación, incluso de un tipo de edificio diferente.

Metáforas formales

Relaciona su diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos de manera idéntica.

Metáfora de alguna idea

El diseñador expresa en tres dimensiones alguna idea intangible como la tranquilidad, el silencio, la pasión.

Exploración formal

Predomina el lenguaje formal, regular o irregular, pudiéndose emplear el módulo. Entra en acción el juego perceptivo, luz y sombra.

Inspiraciones vernáculas

Tienen como bases la arquitectura hecha por sus habitantes.

Implicaciones históricas

Mediante el juego de elementos históricos bien identificados, el diseño aporta una derivación de su base de inspiración o un lenguaje nuevo.

martes, 12 de mayo de 2015

Arquitectura Renacentista



Arquitectura Renacentista Italiana. Orígenes

La arquitectura renacentista nace en Italia durante el Quattrocento. Sus características más importantes son:
  • Deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista de "perfección técnica", basándose en cálculos matemáticos y geométricos, para obtener la máxima armonía y proporción.
  • Para ello toman como módulos el radio y el diámetro de una columna. Hay teóricos como Paccioti que hablan de la proporción áurea, que es la más adecuada para la construcción: 1 m. de alto x 1,6 m de ancho.
  • El efecto ascensional del gótico es trocado por la horizontalidad.
  • Tiene preferencia el espacio unitario. Es decir, se busca que desde el interior se pueda tener una visión total del edificio, sin importar el punto de vista del observador.
  • Se busca la belleza formal.

Elementos constructivos de la Arquitectura renacentista Italiana.

La principal influencia, obviamente es la del mudo clásico, muy especialmente de la arquitectura romana.
Elementos sustentantes:
Sustentante continuo: el muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén articulados con pilastras, líneas de imposta, etc.
Santa María Novella de Florencia. Buen ejemplo de la arquitectura renacentista italiana
Sustentantes discontinuos: se utilizan los órdenes clásicos, con preferencia por el corintio. También se usan entablamentos y frontones.

Elementos sostenidos
El arco que se emplea es el arco de medio punto.
Como cubiertas, se emplena las planas con casetones o bóvedas (de cañón o de arista). La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante preocupación técnica de los arquitectos renacentistas.
Palazzo Rucellai, de Leon Battista Alberti
Elementos decorativos
Se utilizan:
  • Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamentos...
  • Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro).
  • Sillares almohadillados
  • Guirnaldas.
  • Columnas abalaustradas.
  • Conchas.
  • Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales).
  • Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri (con un eje central en torno al que surgen los elementos ornamentales)

Tipos de edificios en que se aplica la nueva arquitectura renacentista italiana
Los tipos de edificios son muy variados. Predominan los religiosos, con planta longitudinal (cruz latina o basilical), pero abundan también los de planta central (cruz griega o circular).
Entre los edificios civiles destaca muy especialmente los palacios, aunque también, la nueva arquitectura se aplica a otras construcciones civiles como hospitales, bibliotecas, etc.
Arquitectos italianos del Quattrocento
Estatua de BrunelleschiLos genios de la arquitectura renacentista de la primera etapa (Quattrocento) son:
  • Brunelleschi. Es el hombre que sienta las bases de la arquitectura renacentista. Entre sus obras más afamadas se encuentra la cúpula de la Catedral de Florencia, la Basílica de San Lorenzo, el Palacio Pitti, etc.
  • León Battista Alberti. Junto con Brunelleschi es el principal artífice del siglo XV italiano en cuanto a arquitectura se refiere. En su haber se encuentra el templo de Malatesta de Rimini, la fachada de Santa María Novella, etc.
  • Michelozzo di Bartolomeo. Creador del Palacio de los Médicis- Ricardi.
  • Giuliano Sangallo. Artífice de Santa María delle Carceri en Prato.