Por arquitectura mexicana se entiende la existente en lo que actualmente es territorio mexicano y la rea y notoria haciendo referencia a las construcciones del México prehispánico, colonial ymoderno.
Por la relevancia artística de muchas de las estructuras arquitectónicas de México, incluyendo partes enteras de ciudades prehispánicas y coloniales, han sido designadas Patrimonio de la Humanidad. El país posee el primer lugar en número de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el continente americano.
Por la relevancia artística de muchas de las estructuras arquitectónicas de México, incluyendo partes enteras de ciudades prehispánicas y coloniales, han sido designadas Patrimonio de la Humanidad. El país posee el primer lugar en número de lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el continente americano.
Historia
La presencia de la humanidad en el territorio mexicano ha dejado importantes hallazgos arqueológicos de suma importancia para la explicación del hábitat del hombre primitivo y del hombre contemporáneo.
Las civilizaciones mesoamericanas lograron tener gran desarrollo
estilístico y de proporción en la escala humana y urbana, la forma fue evolucionando de la simplicidad a la complejidad estética; en el norte del país se manifiesta la arquitectura de adobe y de piedra, la vivienda multifamiliar como lo podemos apreciar en Paquimé; y la vivienda troglodita en cuevas de la Sierra Madre Occidental.
Monte Albán fue por mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. De acuerdo con algunas fuentes, el nombre original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los mixtecos conocieron la ciudad como Yuku kúi (en idioma mixteco: Yúku kúi, ‘Cerro Verde’).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEgMJ8RXp3OnrWlwvtcVqoBax2qnMjMDP460v_i2-fUfj5aGEpYCgdIkNJOBjhbDyX0c5VTzmofg8pLg8jfmzW3PgRERpDH0XU70rAebFG8nkKA-4QY6o75shfQJcBHkBTO3xyNGratYfqD1l43hLQyJlELm7_YewbXQjOdKPfHeFX8sTGuxDue15fMcmVmqBTa7zUJNbLRlMoeovYZ56WgqWA-db-PjwIo)
Los monasterios mendicantes fueron una de las soluciones arquitectónicas ideadas por los frailes de las órdenes mendicantes en el siglo XVI para la Evangelización en la Nueva España, pensadas para un número enorme de indígenas no católicos. Se basaron en el modelo monástico europeo, pero añadieron elementos innovadores en la Nueva España como la cruz atrial y la capilla abierta, además de caracterizarse por ostentar diversas corrientes decorativas y una apariencia recia como fortalezas militares.
La función religiosa de estas edificaciones se pensó para un número enorme de indígenas por evangelizar, aunque pronto por la política de reducción el conjunto se convirtió en el centro de enseñanza de sus comunidades y de los modos civiles de occidente, el castellano, diversos artes y oficios, salud, e incluso servicios fúnebres.
Dentro de estos edificios, repartidos por el centro del actual México y con ejemplos soberbios de maestría en la arquitectura y decoración, es posible hallar un arte originado tanto en la
talla de la piedra como en la decoración pictórica: el artetequitqui o indocristiano, una suerte de estilo hecho por los indígenas que construyeron los edificios basado en los patrones europeos y dirigidos por los frailes.
Las primeras catedrales se construyeron desde que en 1521 cuando se fundó la Nueva España, a partir de ese entonces se han construido cada vez más elaboradas que el último como la Catedral de Yucatán que se considera la segunda catedral de México con un estilo Renacentista.
En el siglo XXI, se enfrenta una severa crisis de identidad entre la sociedad mexicana, esto se ve reflejado en la construcción de los nuevos edificios y en los valores arquitectónicos de quienes los construyen. Sin embargo; es uno de los periodos históricos donde más obra se ha construido en los últimos años en este país, eso hace ver notables cambios en los arquitectos del siglo XX y en los nuevos arquitectos recién egresados de las instituciones mexicanas y extranjeras.
Los edificios inteligentes y corporativos son ejemplo claro de la arquitectura de vanguardia en México, forman parte de grandes proyectos urbanísticos de ciertos sectores o de grandes avenidas de las ciudades mexicanas, se caracterizan por tener sistemas de operación controlados por maquinas, como el aire acondicionado, la luminosidad, sistemas de seguridad, etc. Estos edificios mexicanos juegan a ser ciudades en si mismos con un control estricto de las redes que hacen operar al mismo.
Los eco-rascacielos son ya una realidad en algunos conjuntos urbanos del país, buscan tener menor demanda de energía y emplean ecotécnias industriales en la construcción, tratan de recuperar los espacios verdes e intentan aprovechar la energía solar; la eco-arquitectura mexicana parte del vernaculismo y se manifiesta con adelantos tecnológicos del siglo XXI de la arquitectura internacional. Esta corriente arquitectónica va tomando mayor influencia en las escuelas de arquitectura del país por una preocupación del cambio climático en el planeta.
Monte Albán fue por mucho tiempo la sede del poder dominante en la región de los Valles Centrales de Oaxaca, desde el declive de San José Mogote hasta el ocaso de la ciudad, ocurrido alrededor del siglo IX. El nombre antiguo de esta ciudad fundada por los zapotecas a finales del Preclásico Tardío es objeto de discusiones. De acuerdo con algunas fuentes, el nombre original fue Dani Baá. Se sabe, en cambio, que los mixtecos conocieron la ciudad como Yuku kúi (en idioma mixteco: Yúku kúi, ‘Cerro Verde’).
Periodo Colonial
Con la llegada de los españoles se introdujeron teorías arquitectónicas del orden clásico y formalidades arábigas, al construirse los primeros templos y conventos monásticos; se proyectaron modelos únicos en su tipo que fueron la base de la evangelización de los pueblos indígenas marcando su ideología dentro del estilo arquitectónico denominado tequitqui (del náhuatl; obrero o alarife), años más tarde el barroco y el manierismo se imponen en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se construyen haciendas o fincas señoriales con tendencias mozarabes.Los monasterios mendicantes fueron una de las soluciones arquitectónicas ideadas por los frailes de las órdenes mendicantes en el siglo XVI para la Evangelización en la Nueva España, pensadas para un número enorme de indígenas no católicos. Se basaron en el modelo monástico europeo, pero añadieron elementos innovadores en la Nueva España como la cruz atrial y la capilla abierta, además de caracterizarse por ostentar diversas corrientes decorativas y una apariencia recia como fortalezas militares.
La función religiosa de estas edificaciones se pensó para un número enorme de indígenas por evangelizar, aunque pronto por la política de reducción el conjunto se convirtió en el centro de enseñanza de sus comunidades y de los modos civiles de occidente, el castellano, diversos artes y oficios, salud, e incluso servicios fúnebres.
Dentro de estos edificios, repartidos por el centro del actual México y con ejemplos soberbios de maestría en la arquitectura y decoración, es posible hallar un arte originado tanto en la
Las primeras catedrales se construyeron desde que en 1521 cuando se fundó la Nueva España, a partir de ese entonces se han construido cada vez más elaboradas que el último como la Catedral de Yucatán que se considera la segunda catedral de México con un estilo Renacentista.
La Arquitectura del Siglo XXI
La nueva arquitectura mexicana tiene forma y conceptos de una globalización de mercado, aún se puede encontrar valores que recuerdan el vernaculismo manifestado en su colorido; la arquitectura del no lugar cada vez es más evidente en los espacios cotidianos de los centros urbanos del país, la tecnología y los elementos pre-fabricados de construcción levanta grandes edificios comerciales, parques de vivienda y áreas de recreación, así como espacios aeroportuarios de vanguardia, terminales de autobuses, estaciones de tren o de metro, grandes hoteles de lujo y arquitectura industrial.
El puente la unidad de Monterrey Nuevo León se le considera una obra de excelente calidad y programación de construcción, pero las escuelas de arquitectura del país consideran una falta de valores en los estudiantes y una falta de creatividad al observar similitud con el puente del Alamillo en Sevilla y el puente Erasmus en Rotterdam, Países Bajos.
El reciclaje de edificios es otra corriente que está valorando viejas estructuras industriales, coloniales o modernas para usos indefinidos que va de la vivienda, espacios para el arte y la cultura u oficinas gubernamentales o corporativas, esta ideología trata de amenorar costos y recuperar formas del pasado.
La industria turística también hace grandes aportes a la arquitectura de México, las grandes cadenas hoteleras juegan con el espacio y el diseño para convertir a los hoteles en verdaderos centros de entretenimiento, los adelantos tecnológicos se incorporan fácilmente en la distribución del espacio, la arquitectura del paisaje y el diseño industrial son parte fundamental de los nuevos hoteles o reasorts que tienen el objetivo central de satisfacer la demanda más exigente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario